jueves, 3 de mayo de 2012

PAROXISMO HISTÉRICO O HISTERIA FEMENINA.


El “Paroxismo histérico”, también popularmente conocido con el nombre de “Histeria femenina”, es una enfermedad que afecta al género femenino y que suele causar una exacerbación o exaltación extrema de los afectos y pasiones.

HISTORIA DEL PAROXISMO HISTÉRICO HISTÉRICO O HISTERIA FEMENINA.



Ilustración 1: A la izquierda busto del filósofo Platón, a la derecha un busto del médico Hipócrates.

La enfermedad del “Paroxismo histérico” se encuentra por primera vez recogida en unos papiros egipcios, pero no sería hasta la época del filosofo Platón (428 a. C./427 a. C. – 347 a. C) o del médico Hipócrates (460 a. C. - 370 a. C.) cuando esta enfermedad cobraría mayor interés en el mundo de la ciencia.

Dado que se tenían escasos conocimientos sobre la anatomía humana y el funcionamiento de los órganos internos, comenzó a extenderse en la antigua Grecia la creencia popular de que el útero de la mujer solía deambular por el cuerpo humano hasta lograr ubicarse en la zona del pecho logrando provocar en el sexo femenino diversas enfermedades de naturaleza desconocida. 

Pero no sería hasta el siglo II cuando un médico griego llamado Galeno de Pérgamo descubriría por qué este tipo enfermedad sólo afectaba a cierto número de mujeres cuyas relaciones sexuales estaban limitadas por la sociedad, como era el caso de vírgenes, monjas, viudas y en raras ocasiones mujeres casadas.


Ilustración 2: Claudio Galeno (Grecia, 130 - Roma, 200). Litografía de Pierre Roche Vigneron de 1865.

En la época medieval y renacentista la prescripción medica para aliviar estos síntomas era mantener relaciones sexuales con su propio cónyuge en el caso de estar casada. Las mujeres solteras, cuya afección era mayor, debían acudir a una matrona para que ésta les realizara un masaje pélvico, que consistía en una estimulación manual de los genitales y que provocaba la culminación del placer sexual mediante el orgasmo.

Pero la “histeria femenina” no sería diagnosticaría como enfermedad hasta mediados del siglo XIX, en plena era victoriana. 

HIDROTERAPIA.


Ilustración 3: Lavaje vaginal con agua como tratamiento para la histeria. Alrededor de 1860.

La necesidad de satisfacer los deseos más personales de las mujeres llevó a muchos inventores de finales del siglo XVIII a crear una máquina capaz de proporcionar masajes pélvicos que aliviaran los síntomas de la “histeria femenina” y evitar la necesidad de tener que desplazarse para solicitar los servicios de una comadrona.
Así fue como nacieron los dispositivos de hidroterapia en la ciudad de Bath, ubicada en el sudoeste de Inglaterra. Este tipo de accesorios comenzaron a adquirir cierta popularidad hasta que a mediados del siglo XIX comenzaron a implantarse en diferentes balnearios de lujo ubicados en Europa y los Estados Unidos.

LA ENFERMEDAD DE MODA EN LA ÉPOCA VICTORIANA.

La mujer ideal solamente mantendrá relaciones sexuales para reproducirse”. Este tipo de eslogan era aclamado y divulgado durante el periodo de la época Victoriana, cuyo nombre fue acuñado por el largo y fructífero reinado de Alexandrina Victoria, reina del Reino Unido y primera emperatriz de la India (24 de mayo de 1819 - 22 de enero de 1901).

Este tipo de represión sexual fue erróneamente catalogado como enfermedad. En el año 1859, un médico asombrado de la enorme demanda sufrida por el sexo femenino estimó que un gran número de sus pacientes sufría el mal conocido como “histeria femenina”, obligándole a trascribir en un total de setenta y cinco páginas lo que el consideraba claros síntomas para poder detectar dicha enfermedad.

Once años más tarde, un invento conocido como “vibrador mecánico” cambiará el mundo de la sexualidad para siempre. 

 LOS ORÍGENES DEL VIBRADOR.

Hoy en día nos es sumamente sencillo hacernos con un vibrador acudiendo a cualquier tienda de Sex Shop (Tienda de Sexo). Expuestos en los lineales como juguetes sexuales para adultos podemos escoger entre un gran número, lo único que cambia es el tamaño, la forma y el color. Están destinados a un público tanto masculino como femenino, pero sus orígenes nos cuentan otro tipo de historia muy diferente a la que estamos acostumbrados.

El vibrador mecánico nace en el año 1870 gracias a un gran número de médicos cuyo único deseo es acabar de una vez por todas con la tediosa carga de realizar masajes pélvicos a un gran número de mujeres.

Tres años más tarde nace el primer vibrador electromecánico y es utilizado por primera vez en un asilo en Francia, pero no sería perfeccionado hasta el año 1880 por un joven médico victoriano llamado Joseph Mortimer Granville, cuyo nombre ha pasado a la historia por haber perfeccionado el primer vibrador con baterías

En una época en la que se negaban a reconocer la satisfacción sexual como un medio de paliar los graves desórdenes a los que eran sometidas algunas mujeres, se tuvo que recurrir al ingenio, o más bien al espectáculo, para dar a conocer este tipo de inventos.


Ilustración 4: Consolador manual de la época.

A medida que el siglo XIX comenzaba a gestar los primeros inventos que cambiarían el mundo para siempre, entre los que se encuentra la llegada de la electricidad a los hogares, también lo hacía el vibrador.

Ahora las mujeres ya no tenían que desplazarse a ninguna consulta médica o visitar a ninguna comadrona: con la llegada de los vibradores eléctricos una mujer podía estimularse a sí misma en la intimidad de su hogar.

Los vibradores comenzaron a hacerse un hueco en el mundo de los electrodomésticos, y muchas empresas, entre las que se encontraba la compañía internacional “Sears, Roebuck and Co”, comenzaron a patrocinar este tipo de aparatos etiquetándolos como “objetos caseros cuyo uso resultaba ser satisfactorio”. 

EL FIN DE UNA “ENFERMEDAD”.

Las mujeres del siglo XX ya no estaban atadas a los convencionalismos que marcaba la rígida sociedad victoriana, ahora se podía disfrutar del sexo de una manera más libre, sin la pesada carga de mantener relaciones con el único fin de procrear. La liberación sexual hizo que disminuyeran en gran número los diagnósticos conocidos como “histeria femenina”.
Ilustración 5: Sigmund Freud y Jean-Martin Charcot dos grandes mentes del siglo XX. 
Las mujeres del siglo XX ya no estaban atadas a los convencionalismos que marcaba la rígida sociedad victoriana, ahora se podía disfrutar del sexo de una manera más libre, sin la pesada carga de mantener relaciones con el único fin de procrear. La liberación sexual hizo que disminuyeran en gran número los diagnósticos conocidos como “histeria femenina”.

El campo de la psicológica también sufre grandes cambios y avanza considerablemente gracias a los estudios realizados por dos grandes genios: uno de ellos el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud (6 de mayo de 1856 - 23 de septiembre de 1939) y el otro el neurólogo y profesor de anatomía patológica francés Jean-Martin Charcot (29 de noviembre de 1825- 16 de agosto de 1893), quienes ayudaron a conocer en profundidad los entresijos de la mente humana.

La “histeria femenina” ha pasado a ser conocida como una enfermedad del pasado cuyo número de mujeres afectadas sigue siendo nulo.


Akasha Valentine 04/05/2012
El papel electrónico.
Paroxismo Histérico o Histeria Femenina.
© 2012 Akasha Valentine.
Fuentes de información :
- http://es.wikipedia.org
- http://www.taringa.net

martes, 28 de febrero de 2012

JUEGOS ERÓTICOS: “CHOKING GAME” O “JUEGO DE LA ASFIXIA”.

La ignorancia y el desconocimiento llevan a decenas de niños de edades comprendidas entre los 10 y 16 años a practicar un juego conocido con el nombre de “Choking Game”, cuya traducción al castellano viene a significar “Juego de la Asfixia”.


UN JUEGO DE NIÑOS MUY PELIGROSO.

Este tipo de juego tan peligroso (puede ser mortal) se ha vuelto muy popular entre nuestros jóvenes, los cuales afirman practicarlo con la única finalidad de encontrar una sensación de euforia pasajera.



Ilustración que representa los diferentes ciclos de retroalimentación hormonales. 


El continuo cambio que sufre nuestro cuerpo humano durante la preadolescencia y adolescencia lleva a muchos de estos jóvenes a buscar nuevas experiencias sin ser conscientes muchas veces de que están poniendo en riesgo su propia vida.


EL JUEGO DE LA ASFIXIA.




Ilustración en la que se observa a la arteria carótida (en rojo) y el nervio vago ubicado paralelamente en el lado izquierdo. 


Este tipo de juego tan peligroso es llevado a cabo por dos o más personas. Consiste en la restricción de fluido sanguíneo al comprimir la arteria carótida que se encuentra ubicada en el interior del cuello. La forma más común de esta práctica es ejerciendo presión a ambos lados del cuello durante un breve periodo de tiempo.


El peligro y riesgo llega cuando nuestro cerebro comienza a sufrir una restricción sanguínea que le obliga a mandar nueva información al resto de órganos internos.

El nervio vago o nervio neumogástrico envía una señal a nuestro corazón informándole de que debe de reducir el pulso y el volumen de las palpitaciones. La víctima comienza a perder poco a poco la consciencia impidiéndole comprender lo que sucede a su alrededor, lo que puede llegar a provocarle una parada cardiorrespiratoria.

Algunas veces se emplean lazos o ataduras, lo que incrementa aún más el riesgo de dicha práctica .

PREVENCIÓN Y SEÑALES DE ADVERTENCIA.

La mejor forma de prevenir a nuestros jóvenes es mediante la información. El desconocimiento lleva a la práctica y por eso debemos ser capaces de disipar cualquier tipo de duda que pueda surgirles durante la conversación que mantengamos con ellos.

El colegio de nuestros hijos también juega papel importante en sus vidas, y por lo tanto deben informar de inmediato a los padres o tutores del niño en caso de que observen cualquier tipo de anomalía en su comportamiento. Saber actuar a tiempo ayudará a nuestros hijos a llevar una vida más sana y feliz.


Pero si llegara a darse el caso en que nuestros hijos se dediquen a experimentar con dicha práctica por simple curiosidad debemos saber que existen cierto tipo de señales que nos advierten del peligro.

Las señales de peligro expuestas a continuación son simplemente informativas y el que se produzca alguna de ellas no implica que se estén realizando dichas prácticas. 



SEÑALES DE PELIGRO EN EL CUERPO HUMANO.


  • Ojos intensamente enrojecidos.
  • Ojeras muy marcadas.
  • Ligera coloración de un tono rojizo alrededor del cuello.
  • Claros síntomas de desorientación durante el tiempo que ha permanecido solo.
  • Fuertes cambios del estado de ánimo.
  • Frecuentes dolores de cabeza.


SEÑALES EXTENAS DE PELIGRO


  • El joven tiende a aislarse de forma repentina.
  • Necesita mayor privacidad así que bloquea su habitación con diversos muebles o candados negando de forma repentina la entrada en la estancia a cualquier familiar.
  • Suele anudar frecuentemente las sábanas de su cama.
  • Visibles marcas en los muebles que indican que ha intentado llevar a cabo dicho ritual.


LA PREVENCIÓN.

En caso de que sospechemos que nuestro hijo realiza este tipo de prácticas, deberíamos:


  • Hablar claramente sobre el tema con él, exponiéndole los riesgos.
  • Conocer a sus amistades y observar con detalle su entorno.
  • Evitar dejarle solo durante demasiado tiempo.
  • Consultar a un psicólogo. 

    LA PREVENCIÓN.


    En caso de que sospechemos que nuestro hijo realiza este tipo de prácticas, deberíamos:


    • Hablar claramente sobre el tema con él, exponiéndole los riesgos.
    • Conocer a sus amistades y observar con detalle su entorno.
    • Evitar dejarle solo durante demasiado tiempo.
    • Consultar a un psicólogo.


    Es importante saber que el nombre más común para conocer este tipo de práctica es “Choking Game” aunque dependiendo del país o la zona en la que resida este tipo de juego es rebautizado con un nombre nuevo. Estos son algunos ejemplos por lo que se le puede conocer: Airplaning, American dream game, Choke Out, Dream Game, Space Cowboy, Juego de la Asfixia....  

    Akasha Valentine 28/02/2012
    El papel electrónico.
    Juegos Eróticos: "Choking Game" o "Juego de la asfixia".
    © 2012 Akasha Valentine.

    Fuentes de información :

    - http://es.wikipedia.org
    - http://en.wikipedia.org
    - http://www.discapacidadonline.com

domingo, 5 de febrero de 2012

CHICOS HOSTO: PRÍNCIPES DE LAS NOCHES JAPONESAS.

Los “Host Club” son locales de ocio destinados al público femenino japones. Esta clase de clubs acoge en su mayoría a chicos jóvenes de edades comprendidas entre los dieciocho y veinticuatro años que trabajan con el único fin de complacer a sus clientas. Este tipo de servicio no conlleva ninguna clase de encuentro sexual, y la única finalidad que tiene es la de ganar dinero tanto para el empresario como para el trabajador.


CARTEL PUBLICITARIO CON FOTOGRAFÍAS DE LOS HOSTOS DEL LOCAL. 

LA VIDA DE UN CHICO HOSTO.

Si un joven japones quiere ser un “Hosto” cuya traducción viene a ser “Chico de compañía” tendrá que cumplir una serie de requisitos.

En primer lugar: A la hora de realizar este tipo de trabajo es importante tener una imagen perfecta. Si su rostro y su cuerpo resultan atractivos al sexo contrario ya tendrá una ventaja sobre el resto de hombres.

En segundo lugar: Es muy importante que el hosto tenga carisma y sepa atraer a las jóvenes al local donde trabaja. Si sabe escuchar, agasajar, elogiar, y mantener una conversación amena con su clienta, ésta estará tan satisfecha con él que no sólo volverá al local sino que además volverá a solicitar sus servicios.

En tercer lugar: La apariencia lo es todo. Un hosto ha de ir siempre bien vestido, por lo que es normal que se dejen grandes sumas de dinero en ropa, complementos y peluquería. El fondo de armario de un hosto tiene que ser surtido y amplio. No pueden repetir el mismo vestuario durante los días que tengan que trabajar como hosto, lo que les obliga a visitar casi a diario diferentes zonas comerciales.

Sasaki Kai es un joven hosto de veinticuatro años de edad. Tiene unos ingresos mensuales de un millón de yenes, que al cambio serían unos seis mil trescientos euros, aunque la mayor parte de su sueldo está destinado a la renovación continuada de su fondo de armario. Trabaja por la noche en un “Host Club” en el barrio de Shinjuku (Japón), y al igual que sus compañeros ha de atender personalmente y en exclusiva a cada una de sus clientas.

Dada su posición dentro del club ha recibido cantidad de regalos caros que sus clientas le suelen ofrecer a cambio del servicio prestado, la más generosa incluso llegó a regalarle un coche. Esta clase de trabajos es sin lugar a dudas muy lucrativo, el único problema que genera es que las clientas llegan enamorarse de la figura que el hosto representa para ellas, sin percatarse de que al final de la noche todo acaba siendo una simple representación teatral.

En cuarto lugar: Una vez que la clienta ha escogido al hosto con el que quiere pasar la noche éste la acompaña al interior del local. Esta clase de clubs suelen ser muy lujosos, tienen mesas y sofás de estilo donde las mujeres acompañadas de su hosto entablan entretenidas conversaciones durante largas horas. Las bebidas en el club son lo que más dinero suele dejar, por lo que los precios son mucho más elevados y es la mujer la que corre a cargo con los gastos tanto de ella como de su nuevo acompañante. Aquí es donde entra en juego la capacidad del hosto para hacerle gastar todo el dinero posible, con el fin de enriquecer al dueño del negocio para el que trabaja. No está bien visto que el hosto tenga citas fuera del club donde trabaja, ya que en estos casos suelen llevarse toda la comisión ellos mismos.

Si un hosto decide tener una cita con una clienta ella se hará cargo de pagar todas los locales que visiten, además de pagarle una generosa cantidad por el simple hecho de disfrutar de su compañía.

¿Sexo a cambio de regalos?

No es habitual, pero muchas clientas regalan a sus hostos obsequios caros con el fin de tener sexo con ellos. Algunas incluso se sienten tan vacías que pagan generosas cantidades con el fin de sentirse amadas aunque sólo sea por una noche.

En quinto lugar: Los chicos que trabajan como hostos en un club deben de tener muy claras ciertas normas para realizar un buen trabajo.

1.- Ninguna clienta debe de quedarse sola durante un largo periodo de tiempo.
2.- No está permitido que otros hostos que trabajan en el local puedan mantener conversaciones con la clienta de un hosto que ya esté ocupada.
3.- Han de ser capaces de retener a la clienta el mayor tiempo posible con el fin de obtener un gran número de beneficios.

Los hostos y las kyabajo (termino para referirse a las mujeres de compañía) se diferencian que los hostos necesitan muchas veces salir a la calle para buscarse a sus propias clientas, y las kyabajo ya suelen esperar a que los clientes entren en los locales.

En Europa sería imposible encontrar este tipo de servicios, sin embargo, las mujeres japonesas lo encuentran muy lucrativo ya que según ellas es la única manera de encontrar hombres atractivos que se preocupan por su aspecto y por los sentimientos que ellas mismas albergan en su interior.

Fantástico o no, lo cierto es que cada vez existen más “Host Club” en los barrios de “Shinjuku”, “Kabukicho” y “Shinjuku”. Un lucrativo negocio donde se vende la fantasía de una noche a precios de escándalo.




Akasha Valentine 05/02/2012
El papel electrónico.
Chicos Hosto: Príncipes de las noches japonesas
© 2012 Akasha Valentine.


Fuentes de información :

- http://en.wikipedia.org
- http://www.ajapon.com
- http://bartjapanworld.blogspot.com
- Documental Sex Mundi. Atracción Sexual.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

EL GRAN SECRETO DEL DOCTOR JAMES BARRY. ¿QUIÉN ERA EN REALIDAD?

La historia que les voy a narrar a continuación se debate entre la leyenda y la realidad. Es la vida de una persona que pese a su condición persiguió su sueño inalcanzable en una época turbulenta. Realidad o ficción, lo cierto es que la historia del doctor James Barry sigue resonando con fuerza en nuestros días. ¿Quién era en realidad? ¿Y qué secreto escondía? Si quieren averiguarlo, les invito a que sigan leyendo una vida plagada de luchas y conflictos con el único fin de alcanzar un sueño.

EL GRAN SECRETO DE JAMES BARRY.  


James Barry nació el 9 de Noviembre de 1795 en Belfast (Condado de Antrim), en Irlanda del Norte. Durante sus primeros años de vida se tiene poco conocimiento de su entorno. Es posible que el doctor fuera conocido como Miranda Stuart antes de ser aceptada en la Universidad de Edimburgo como estudiante de medicina en el año 1809. En una época en la que el acceso al estudio y posterior derecho a ejercer la práctica estaba vetado a las mujeres, especialmente en el ejército, James Barry rompió su condición y se aventuró en busca de su propio sueño.

Otra leyenda que persigue al doctor James Barry es la de que era conocido con el nombre de Margaret Ann Bulkley. La familia Bulkley tenía pensado establecerse en Escocia, donde su apellido era poco conocido. Ideando un plan perfecto, Margaret comenzó su transformación en el barco en el que viajaba con su familia, y aunque algunos pasajeros se extrañaron de la repentina desaparición de la joven nunca descubrieron que en realidad estaban ante la misma persona. Así fue como Margaret Ann Bulkley desapareció para siempre para dejar paso a una nueva persona conocida con el nombre de James Barry.

La necesidad de proteger su secreto obligó a la tía de la joven y a la propia joven a romper todo contacto con familiares y amigos. Obligada a disimular su verdadera identidad, Margaret siempre tendría que mentir acerca de su edad con el fin de ocultar la falta de vello en su rostro, el tono de su voz y la falta de nuez. Su cuerpo también estuvo expuesto al mismo problema por lo que siempre se la solía ver vestida con abrigos gruesos que ocultaban su verdadera silueta.  


LA VIDA DEL DOCTOR JAMES BARRY.

James Barry comenzó sus estudios universitarios en 1809 como estudiante de literatura y medicina. Tras doctorarse en medicina en el año 1812 decide trasladarse a vivir a Londres. A diferencia de sus compañeros, James Barry no se inscribió en el curso 1812/1813 como alumno de los Hospitales Unidos de Guy & St. Thomas. Su sueño era el de trabajar en el ejército, así que el 2 de Julio de 1813 aprobó el examen de ingreso en el “Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra”.

El 6 de Julio de 1813, comenzó a trabajar como asistente en el “Royal Hospital Chelsea” y en el “Royal Military Hospital Plymouth”, donde fue ascendido a cirujano auxiliar. Se cree que James Barry pudo participar de alguna manera en la “Batalla de Waterloo” el 18 de Julio de 1815. 


Retrato en vida del Dr. James Barry entre los años 1813-1816. 

Tras servir con honor en la India y Sudáfrica se estableció finalmente en una colonia inglesa en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) entre los años 1815-1817. James Barry, no tardó demasiado tiempo en ir ascendiendo por sus propios méritos y en un par de semanas logró convertirse en inspector jefe de la colonia. Durante los años que vivió en Ciudad del Cabo logró realizar con éxito la primera cesárea del mundo, gracias a él la vida del niño y de la madre no sufrieron ningún riesgo y la criatura fue bautizada con el nombre de James Barry Munnik. A este parto le siguieron muchos otros que él mismo tuvo que atender debido a las complicaciones de aquella época.

En 1828 se despidió de Ciudad del Cabo, donde se ganó a muchos enemigos debido a la crítica que él mismo solía hacer sobre cómo se trababan por aquel entonces ciertos asuntos médicos. 



El Dr. James Barry a la edad de diecisiete años. 


EL COMIENDO DEL FINAL DE LA VIDA DEL DOCTOR JAMES BARRY.

Tras abandonar su puesto como cirujano militar en Ciudad del Cabo, James Barry se traslada a vivir a Isla Mauricio en 1828. Posteriormente se va vivir a La República de Trinidad y Tobago, archipiélago ubicado en el sur del Caribe. En 1846 es homenajeado por Arthur Wellesley, Duque de Wellington tras ayudar a combatir el brote de cólera que asoló la República de Malta y que causó gran cantidad de bajas. Sus servicios continuaron en Corfú (Isla griega del mar Jónico), República Autónoma de Crimea (Península en la costa norte del Mar Negro), Jamaica (Isla perteneciente a las Grandes Antillas en el mar del Caribe) y por último Canadá (Ubicado en el América del Norte).

El doctor James Barry ya había alcanzado por aquel entonces el rango de Inspector General, título que perdería posteriormente debido a las enemistades políticas que se ganó durante su estancia en Santa Helena. James Barry fue degradado a cirujano de campo en y destinado a las Indias Occidentales en 1838. A pesar de ello, no se derrumba y dedica todo su tiempo al estudio de la medicina, logrando mejorar las condiciones de salud de las tropas. Este acto le lleva a ganarse el titulo de Oficial Médico de Primera. Siete años más tarde, en 1845, contrae la fiebre amarilla y se ve obligado a regresar a Gran Bretaña, de donde no saldría ya más.



El Dr. James Barry en Jamaica. Junto a un criado y su perro Psique en 1862. 

LA MUERTE Y LEYENDA DE JAMES BARRY.

James Barry no logró superar la grave enfermedad contraída y se vio obligado a retirarse del servicio activo. El 25 de Julio de 1865, a la edad de sesenta y ocho años, fallece dejando tras de sí una leyenda.

Los embalsamadores encargados del cuerpo del doctor James Barry, se horrorizaron al descubrir el engaño. Durante la preparación del cuerpo, uno de los encargados descubrió que James Barry, quien en realidad era una mujer, mostraba signos de haber estado embarazada durante algún momento de su vida.

Tras conocerse la noticia, muchos colegas del doctor afirmaron tener ciertas sospechas sobre la verdadera “condición sexual” del doctor. A pesar del escándalo mediático que se debió de producir, James Barry fue enterrado en el cementerio de Kensal Green, bajo el nombre de James Barry y su rango oficial.

Realidad o fantasía, lo que sí que es cierto es que la vida de James Barry es todo un ejemplo a seguir.  


Akasha Valentine 07/09/2011
El papel electrónico.
El gran secreto del doctor James Barry.
© 2011 Akasha Valentine.

Fuentes de información :

- http://www.erroreshistoricos.com
- http://es.wikipedia.org/
- http://en.wikipedia.org
- http://www.xatakaciencia.com
- http://www.sentadofrentealmundo.com/

lunes, 1 de agosto de 2011

Reportaje especial: Julieta vive en Verona.


"Julieta" Ilustración de Philip Hermogenes Calderon en 1888. 

Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente”.

Fragmento de la tragedia de “Romeo y Julieta” escrita por William Shakespeare en 1597.


Retrato del dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare

William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon en Abril de 1564. Era el tercer hijo de John Shakespeare, un prospero comerciante, y Mary Arden. En 1597, se hace pública su tragedia más conocida : “Romeo y Julieta”.

El libro de "Romeo y Julieta" publicado en 1597. 

ROMEO Y JULIETA. 

Romeo y Julieta” nos narra la historia de dos jóvenes enamorados cuyo destino ya está marcado por la tragedia. En Verona (Italia) residen los Montesco y los Capuleto, dos familias enfrentadas. Hoy en día sabemos que estas dos familias existieron en la realidad, lo que se desconoce es si ambas fueron rivales o vivieron en la península itálica. Basándose en estos datos, William Shakespeare creó a sus personajes de ficción. Romeo es un Montesco y Julieta una Capuleto, aunque están destinados a ser enemigos naturales al igual que sus familias el destino les une y acaban casándose de forma clandestina. Lo que en un principio tendría que haber traído paz a ambas familias acaba por destruirlas, pues una serie de trágicos acontecimientos obliga a los amantes a poner fin a sus vidas. 



"La Reconciliación entre los Montesco y los Capuleto tras la muerte de Romeo y Julieta" de Frederic Lord Leighton.


VERONA, EL CORAZÓN DEL AMOR.


Plaza Erbe desde la Torre Lamberti, en Verona (Italia)

Verona, ubicada en el norte de Italia, ha sido considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a la importancia histórica y arquitectónica de la ciudad. Verona, también es conocida por la ciudad de “Romeo y Julieta”.  

EL NÚMERO 27 DE LA VÍA CAPELLO




En el número 27 de la vía Capello existe un edificio construido el siglo XIII que se cree que pudo pertenecer a la familia veronesa Capello. La leyenda cuenta que muchos escritores, seguidores del trabajo de William Shakespeare, viajaron hasta la ciudad de Verona para conocer la famosa casa de Julieta. En 1935 el arquitecto Antonio Avena, mandó construir el famoso balcón veronés desde el que Romeo le declara su amor a Julieta.



El famoso balcón veronés de Julieta.  


En el patio inferior de la casa, podemos encontrar la famosa estatua de Julieta. Cientos de turistas se hacen fotos con ella tocándole el seno derecho, lo que según la leyenda traerá fortuna en el amor.

AMOR IMPRESO EN LAS PAREDES.

Los turistas y veroneses suelen dejar como recuerdo de su visita su nombre grabado en las paredes del lugar, proclamando de esta forma su amor por la persona que en esos instantes ocupa su corazón. El ayuntamiento, se ve obligado a limpiar dichas paredes dos veces al año, una el 13 de Febrero, víspera de San Valentín y otra el día 15 de Septiembre, días antes del cumpleaños de la joven Julieta.  

JULIETA POR UN DÍA.


El ayuntamiento de Verona ha encontrado una forma muy rentable de sacarle partido a la historia de “Romeo y Julieta”. Desde Abril de 2009, las parejas que formalicen su unión mediante una boda civil podrán estar en el mismo balcón que su personaje de ficción favorito. Eso sí, por un módico precio que oscila entre los 600 y 1000 € dependiendo de la procedencia de los novios.

EL CLUB DE JULIETA.

En los años 70 un grupo de amigos formado por diversos artistas decidieron formar un club un tanto especial. Todo comenzó con la primera carta que llegó al sepulcro donde según cuenta la leyenda descansan los restos mortales de Julieta. Ettore Solimani respondió aquella carta y así fue como comenzaron a fundarse los primeros cimientos del famoso club.



Giulio Tamassi es uno de los fundadores del “El club de Julieta”, ubicado en el número 3 de la via Galilei, en la villa italiana. Junto a él trabajan quince voluntarias entre las que se encuentra un solo un hombre. Las voluntarias leen y responden personalmente las más de ocho mil cartas anuales que les llegan. Las personas suelen pedir ayuda con sus problemas amorosos, sus familias o simplemente para que les escuchen. Cada carta es única y personal y en ella las personas hablan sobre sus propios sentimientos.



Julieta, el personaje de ficción, ha sabido ganarse el corazón de las personas, y si usted es un lector que desea que sus sentimientos sean escuchados puede hacerlo a través de esta dirección:



Julieta Capuleto.

Vía Galilei, 3. Verona C.P: 37133 (Italia).




LA PELÍCULA, “CARTAS A JULIETA”.


En el año 2006, las hermanas Lisa y Ceil Friedman comenzaron a escribir en 2006 una historia basándose en el esfuerzo y desinteresado trabajo de las voluntarias del “Club de Julieta”. Ese mismo año la película fue llevada a la gran pantalla.


"Escena del balcón de Romeo y Julieta" de Ford Madox Brown

“Romeo y Julieta” es, sin lugar a dudas la más hermosa historia de amor trágica jamas contada. Si usted aún no ha tenido tiempo de leerla, creáme, no se demore, pues entre sus líneas encontrará el verdadero significado del amor.  


Akasha Valentine 01/08/2011
El papel electrónico.
Reportaje Especial: Julieta vive en Verona
© 2011 Akasha Valentine.

Fuentes de información:

- http://en.wikipedia.org/wiki/Romeo_and_Juliet
- http://www.hola.com/actualidad/2010051014274/casa/Julieta/Verona/

- http://www.elpais.com/articulo/cultura/Notas/viajan/tiempo/elpepucul/20100527elpepucul_13/Tes


viernes, 8 de julio de 2011

Okichi Saito. Una vida marcada por la tragedia.

Okichi fue a la tumba de Naoko para hablar con ella, como hacía a menudo, con un ramillete de flores rojas en la mano. Conversaba con Naoko como si hubiera estado viva y ambas siguieran sentadas en el mismo banco cubierto de hierba mirando al mar.

  • Tsurumatsu y yo nos hemos encontrado de nuevo – le dijo a Naoko -. Tú siempre quisiste vernos así y, al morir el dolor de tu pérdida nos ha unido. Cuando te fuiste, no hacía más que preguntarle a Dios por qué te había llevado cuando a él no le hacías falta y yo te necesitaba tanto, pero no me abandonaste, ¿verdad, Naoko? Te aseguraste de que no me quedara sola, y lo que no pudiste hacer en vida lo conseguiste después de muerte.

Gracias, gracias - le susurró- . Gracias por no dejarme sola. Siempre has sabido que yo, para ser una persona que ha tenido que vivir apartada de los demás temo a la soledad más que a nada en el mundo. Nunca te he engañado, ¿verdad, Naoko- chan?Por más que lo he intentado, tú siempre lo has sabido.


FRAGMENTO DE LA OBRA "EL PABELLÓN DE LAS LÁGRIMAS" REI KIMURA. 


El pabellón de las lágrimas” Rei Kimura.

Siempre fue consciente de que su belleza sería su perdición. Nunca fue capaz de encontrar un momento de paz en su corta vida y sin embargo tras su muerte logró convertirse en una leyenda. La historia de Okichi Saito sigue muy viva en los corazones de millones de personas. Este es mi pequeño homenaje a una gran mujer.



Retrato en vida de la difunta Okichi Saito. 


En una pequeña aldea de pescadores ubicada en la localidad de Shimoda nació en el seno de una familia muy humilde una joven niña a la que sus padres decidieron llamar Okichi. Su padre, de profesión carpintero, pronto vio en aquella hermosa niña un destino funesto: su propia belleza sería su perdición.  

 La pequeña Okichi, que había nacido en Diciembre de 1841, pasó su infancia rodeada de carencias pero orgullosa de ser quien era. Poseía una imaginación desbordante y solía compartir todos sus sueños, miedos y alegrías con su íntima amiga de la infancia Naoko. A la edad de doce años su padre la envió a una casa de geishas para aprender el oficio y de esta forma darle a su hija un futuro prometedor. Cuando la joven Okichi se enteró de la noticia le rogó a su padre que la liberase de tan pesada carga pues su único deseo era casarse con un hombre de provecho y tener muchos hijos.

Okichi ingresó a la edad de doce años en la casa de Sen Murayama, donde comenzó su aprendizaje como geisha profesional.

Tras un tiempo fuera de su hogar, regresó a éste unos años más tarde. En su tierra natal conocería a un hombre llamado Tsurumatsu, su alma gemela. Okichi abandonó la casa de geishas para casarse con su nuevo amor.


Townsend Harris. Primer cónsul de los Estados Unidos en Japón. 

En Noviembre de 1854, Townsend Harris, un comerciante y político americano, se convirtió en el primer cónsul de los Estados Unidos en Japón. Los americanos querían expandir su mercado así que el 29 de Julio de 1858 se firmó el famoso tratado de “Amistad y Comercio” también conocido por el nombre de “Tratado de Harris”.  


El tratado "Amistad y Comercio" o "Tratado de Harris"

Townsend Harris, que en aquella época ya contaba con la edad de cincuenta años, se encaprichó de la joven Okichi, que por aquel entonces tenía diecisiete años de edad, y solicitó los servicios de ésta como enfermera, ya que él padecía terribles dolores de estómago debido a que padecía de una úlcera que le acabaría costando la vida el 25 de Febrero de 1878.

La petición del cónsul no tardó en ser complacida y la joven Okichi fue llevada contra su voluntad ante su nuevo señor por sus propios compatriotas. Nadie sabe muy bien el papel que desempeñó durante los años que vivió en el consulado pero muchos aseguran que en realidad Okichi se convirtió en la concubina de Townsend Harris, lo que acabó convirtiéndola en una traidora ante los ojos de sus amigos y vecinos.


A medida que la salud de Townsend Harris fue empeorando se vio obligado a regresar a los Estados Unidos, abandonando de esta manera a su suerte a la joven Okichi aún siendo consciente del daño que le había hecho. La leyenda dice que Townsend Harris en realidad había adoptado una joven geisha de diecisiete años para trabajar como asistenta. Al tercer día fue despedida y nunca más supieron de ella.

Okichi, avergonzada y traicionada por todas las personas a las que había amado, comenzó a beber. Su afición a la bebida le hacia olvidar todos sus problemas y encontró en el alcohol la solución a los mismos.

Por aquel entonces un viejo amigo de la embajada le ayudó a recuperar parte de su vida y Okichi comenzó a llevar su nuevo negocio: una peluquería. Pero la presión y las burlas de todos cuantos la rodeaban era demasiada y su afición por la bebida acabó agravándose.

Sin haber podido olvidar al amor de su vida, el destino quiso reencontrar a la pareja de nuevo, aunque ya era demasiado tarde para volver a ser felices. Durante algún tiempo vivieron juntos pero la afición de ella a la bebida y las presiones de los aldeanos acabaron por destruirles de nuevo.


Su alcoholismo la llevó a sufrir una parálisis parcial, aunque consiguió sobrevivir. Su vida nunca volvió a ser la misma y el día 27 de Marzo de 1892 se suicidó. Okichi murió ahogada a la edad de cincuenta y un años.



Shimoda. Lugar de nacimiento de Okichi. 

Su historia no ha sido olvidada y Shimoda aún la recuerda ciento cincuenta años más tarde. Ahora se la recuerda como una heroína. Su tierra natal, que durante tanto tiempo la repudió, ahora celebra con orgullo y en homenaje a su memoria dos fiestas principales: la primera el aniversario de su muerte y la segunda los días 16 y 18 de Mayo, conocida como el “Festival de Kurofune” (Festival de los Barcos Negros).

 Sus restos mortales descansan en paz en el templo de Hokufuji, donde se alza en su memoria el museo Okichi. El visitante puede apreciar los trabajos artísticos de esta joven mujer cuyo único deseo era el de ser la mujer de un ebanista cuyos hijos propios siguieran los pasos de sus padres.

SU HISTORIA LLEVADA AL CINE Y AL PAPEL


En 1958, la historia Townsend Harris y Okichi Saito es llevada a la gran pantalla bajo el título “El bárbaro y la geisha” y por desgracia el film se acerca muy poco a la cruda realidad.





Cartel de la película "El bárbaro y la geisha" de 1958.


De su vida se han escrito diversos de libros y es que una historia tan hermosa y a su vez tan trágica no puede quedar relegada al olvido.  



Akasha Valentine 08/07/2011
El papel electrónico.
Okichi Saito. Una vida marcada por la tragedía
© 2011 Akasha Valentine.


Fuentes de información:

- Novela El pabellón de las lágrimas.
- http://en.wikipedia.org/wiki/
- http://papagena.blogger.de/stories/1809634/